Buscar

11 abr 2013

Economía


La Competitividad & Productividad En Colombia
Documento Conpes 3527/Informe Nacional de Competitividad (2012-2013)

Para las empresas la competitividad es considerada como la capacidad de mantener ventaja comparativa, en ciertos aspectos como en el conocimiento, la innovación, valores agregados, entre otros, donde la competencia carece de los mismos o lo tienen en menor medida. Según los indicadores y ranking internacionales han demostrado que Colombia tiene un bajo desempeño en el índice de productividad y competitividad en comparación a otros países, hemos presentado un estándar aproximado de 20 años de atraso,  lo cual ha causado un gran impacto en el desarrollo del país en muchos de sus sectores. A partir de esto, el Gobierno ha tomado medidas para cambiar esta panorámica por medio de procesos y cambios estructurales, con el fin de que Colombia se convierta en  un  país más competitivo,  generando prosperidad colectiva.

A través del documento Conpes 3527 se integra la Política Nacional de Competitividad y Productividad  que es impulsada por el Sistema Nacional de Competitividad; buscando el fortalecimiento competente y productivo para el crecimiento de los sectores empresariales, sociales, tecnológicos, culturales, políticos y económicos por medio de planes de acción que sean sostenibles en el tiempo; este programa es liderado por el Gobierno Nacional en conjunto a  los ministerios y entidades directamente responsables, al igual que el Informe Nacional de Competitividad (2012-2013)  liderado por el Consejo Privado de Competitividad (CPC) tienen el mismo objetivo, mejorar gradualmente la competitividad.

En ambos documentos se encuentran enfoques en los que se ha propuesto como misión, formular políticas en un marco de alianzas públicas y privadas para aumentar los esfuerzos en dicha mejora, también se han visionado para el 2032, que Colombia sea uno de los países más competitivos de América Latina incentivando las exportaciones,  la   innovación   en la    producción   de   bienes  y  servicios con marca colombiana,  así mismo la inversión local y extranjera, con tal de que se propicien oportunidades laborales, generando un mejor bienestar y estabilidad en la calidad de vida de las personas.

Con esta apertura, quiero encaminar más a profundidad el sector empresarial. El  enfoque más ligado a este sector y el cual considero es la base fundamental, es la Educación; según el Informe Nacional de Competitividad es el capital humano quien mueve una economía altamente competitiva si está bien calificado; sus pilares más destacados son la cobertura, la eficiencia y la calidad, sin embargo en nuestro país hay una gran deficiencia en la enseñanza ya que si se generan acciones sobre dichos pilares se hacen sobre uno, y  los demás se dejan de lado, trayendo un desequilibrio; otro punto importante que cabe resaltar es la calidad de los formadores ya que se hace necesario implementar metodologías que se adapten al método de aprendizaje en cada estudiante debido a que no es posible  que todos se encaminen al mismo ritmo.

Con base en lo anterior, los programas de educación han implementado acciones para promover la creación de empresa con la incentivación de formar  emprendedores, ejecutando la inclusión laboral de la población vulnerable, así mismo apoyando el potencial competitivo para que los denominados subastadores patrocinen sus ideas de negocio, es decir hay más inversión y por ende más productividad y generación de nuevos empleos.

En Colombia en su gran mayoría el sector de las empresas están conformados por las Mipymes (Micro, Medianas y Pequeñas empresas), lo cual ha traído una gran desventaja en la participación competitiva  debido a diferentes causas que lo  han impedido, por ejemplo lo mencionado anteriormente que es la baja calidad en la educación, la poca sofisticación en los procesos productivos, altos niveles de informalidad, bajo nivel de innovación y tecnologías, déficit en la infraestructura; esto quiere decir que los puntos que generan avances productivos y competitivos van de la mano, ya que se necesitan unos de los otros para que haya un progreso considerable.

Al ver esta panorámica, se hace necesario hablar de la formalización de las empresas, ya que actualmente se evidencia el alto índice de informalidad, es considerado como competencia desleal así que se han tomado un régimen para reunir propuestas que faciliten el cumplimiento de  los requisitos legales haciendo más eficiente el incremento de la formalidad empresarial.
Un aspecto fundamental ligado a la formalidad en las empresas, es la formalidad laboral, donde el sistema pensional se ve directamente afectado ya que hay inequidad en los montos que  reciben las personas en las pensiones, el cual está atado al salario mínimo; sin embargo el sector informal no cotiza pensiones, esto finalmente genera inflexibilidad en el mercado laboral, es decir, causa bajos niveles de productividad, menos accesos a créditos y programas del gobierno disminuyendo finalmente la competitividad.

Cabe destacar que el CPC a ubicado a Colombia en el puesto 49 de 59 países en la productividad laboral, esto ha llevado que las empresas no utilicen su máximo potencial productivo, también las formas de contratación como temporal o el indirecto han llevado a un uso indiscriminado del mismo, otro tipo de inflexibilidad ha sido en el despido, ya que  hay empleadores que les cuesta mucho trabajo despedir a los empleados, estancando la rotación de personal otorgando un aumento considerable de sus costos. Para ello el gobierno ha implementado programas  con ayuda del Ministerio de Protección Social, tomando como base de la formalización la búsqueda de principios de un trabajo decente, fortalecer el sistema de protección al desempleado, los derechos fundamentales del trabajador, disminuir la evasión en el pago de las cotizaciones de la seguridad social y los aportes parafiscales, un mejoramiento en la gestión de salud ocupacional y riesgos profesionales; todo esto con el fin de que las empresas otorguen una vida laboral digna a los empleados.

Otro aspecto fundamental para que en Colombia aumente la competitividad, se hace necesaria la inclusión de ciencia, tecnología e innovación; según la CPC Colombia está ubicado en el puesto 91 entre 144 entre disponibilidades de últimas tecnologías por ello lo que respecta al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología tiene como  objetivo que el conocimiento sea instrumento de crecimiento, ya que para las empresas la escasa información tecnológica es un obstáculo para desarrollar ideas.
Esto, también va muy de la mano con la educación ya que como ejes estratégicos se ha implantado  el desarrollo de competencias científicas en niños y jóvenes, el fortalecimiento del sistema de educación superior, mediante el Programa Nacional de Formación de Investigadores, la formación de jóvenes innovadores y  de doctores, la adquisición de bibliografías especializadas y mantener en constante actualización programas nacionales de las CTI. En conjunto a esto se toma en consideración las competencias laborales con el fortalecimiento en la formación profesional, técnica y tecnológica así mismo ligar la internacionalización de la educación superior, el bilingüismo y un uso adecuado de las nuevas tecnologías (TIC).

En el sector empresarial, también se deben implementar los esfuerzos de capacitación como rutas de aprendizaje, para generar una mejor competitividad; con el apoyo de Colciencias, se  ha buscado el crecimiento de un esquema financiero con el fin de otorgar la facilitación de financiamiento de investigación e innovación articulando recursos privados, públicos y en lo posible internacionales, consolidando la proyección de las CTI. Ya para el fortalecimiento financiero de las empresas, se han desarrollado modernas implementaciones de las TIC , que en mano del Ministerio de Comunicaciones ha coordinado la mejora de estas herramientas, promoviendo un acceso universal en su uso, dinamizarlo como  base para la conformación del capital humano, como progreso para la productividad y consolidando empresas más competitivas. Sin embargo, estas TIC incorpora otros factores como  la Salud y la Justicia.

Por último la incorporación de la Responsabilidad Social Empresarial, en donde los factores sociales y ambientales son puntos fundamentales, ya que el Plan Nacional de Desarrollo lo ha implementado como elemento de la competitividad estableciendo regulaciones, para promover en las empresas procesos productivos sostenibles.

Con todo esto se puede concluir que Colombia tiene un gran potencial, tiene las acciones justificadas pero se ven obstaculizadas por causas como la corrupción, sin embargo aún falta mucho por progresar y solo con el hecho de hacer énfasis desde la educación es un primer paso para seguir adelante, lo demás es el interés de implantar dichas propuestas y ejecutarlas en acciones. 




Ensayo Elaborado Por: Andrés Alejandro Vanegas Aguilar

No hay comentarios:

Publicar un comentario