Ahora, cuando el clima parecía dar una tregua, se espera
el fenómeno del Niño. Según lo confirmó el Ideam, tiene un 65 por
ciento de probabilidad de presentarse en nuestro país desde finales de 2012
hasta el primer trimestre de 2013. De acuerdo con los expertos, existe alta
posibilidad de que coincidan la actual temporada seca y el fenómeno del Niño
que se presenta con intensas olas de calor.
El director del
Ideam, Ricardo Lozano, dijo en las últimas horas que "el fenómeno del Niño
nos está golpeando muy fuerte. Hay problemas de desabastecimiento, el país es
diverso, en este instante las lloviznas las tenemos es en la sabana".
Actualmente, la
temporada seca compromete a los departamentos de Nariño, Valle del Cauca,
Cauca, Tolima, Huila, Cundinamarca, Santander y, en el norte de Colombia, a La
Guajira y Magdalena.
Es evidente que por la presencia del nuevo fenómeno se generaría una disminución del
nivel del agua del río Magdalena. Las
autoridades ambientales ya alertaron a los municipios de la ribera del río para
que tomen precauciones en sus acueductos para afrontar los efectos del fenómeno
del Niño.
“Colombia es un
país tropical, que tiene unas temporadas de lluvias y otras secas. En el primer
semestre las lluvias se presentan en el suroccidente y centro del país y en el
segundo semestre se concentran en la parte norte, especialmente en la costa”,
explicó el director de Gestión del Riesgo, Carlos Iván Márquez.
El Gobierno también
pide que aunque ya se han presentado más de 3.000 incendios forestales por la
oleada de calor, es importante contar con una coordinación tanto de las autoridades
como de la misma comunidad que puede evitar el desabastecimiento del agua y las
quemas en los bosques.
Mientras tanto, el Ministerio de Agricultura recomendó a los agricultores y ganaderos
del país frente a la presencia del fenómeno usar de forma eficiente el agua, mantener riego sobre los pastos y guardar, desde
ahora, alimentos como el maíz. Sin embargo, el Ministerio aseguró a través de
un comunicado de prensa que el país está bien abastecido de alimentos y
descartó un alza en los precios de productos básicos.
¿Qué es el fenómeno del Niño?
Se conoce con este
nombre por su presencia en la época de navidad, haciendo alusión al Niño Jesús.
Se entiende como un fenómeno climático cíclico, que consiste en un cambio en
los movimientos de las corrientes marinas provocando una superposición de aguas
cálidas sobre aguas frías, que caracterizan la corriente de Humboldt.
El comportamiento del fenómeno del Niño se presenta
con el calentamiento del ambiente y afecta varios sectores. En los
años 90, el fenómeno climático cambió la vida de los colombianos cuando secó
los embalses y obligó racionamientos de energía eléctrica en todo el país.
Esta vez, para
mitigar el riesgo del cambio climático, aseguró Carlos Iván Márquez, la Dirección de Gestión del Riesgo ha establecido un plan de
contingencia en cuatro etapas que consiste en la preparación,
aislamiento, atención y recuperación. Estos son los sectores de atención:
1. Abastecimiento
de agua a la población: hacer vigilancia permanente y adecuada de los niveles.
2. Sector
agropecuario y forestal: riesgo permanente de incendios forestales.
3. Sector
salud: incremento de enfermedades tropicales como dengue o cólera.
4. Energético:
control permanente del suministro del día.
5. Ambiental:
atención áreas que se deben mantener activado el sistema nacional de riesgo,
para proteger el ecosistema.
6. Trasporte
fluvial: se buscan alternativas de transporte, como el transporte terrestre
para el envío de la materia prima.
El Ideam, por su
parte, entregará un reporte cada mes, lo que permitirá un monitoreo permanente
del comportamiento del fenómeno del Niño.
¿Y la Niña?
La Niña es un
fenómeno climático con una fase fría. Cuando existe un régimen de vientos
fuertes, las temperaturas ecuatoriales se enfrían y comienza la fase fría o la
Niña.
Entre los años 2010 y 2011, el fenómeno de la Niña
golpeó con fuerza a Colombia y dejó pérdidas por $759.893 millones de pesos, sólo en el sector pecuario, avícola, acuícola e
infraestructura, sin contar las pérdidas en viviendas, transporte, acueductos y
colegios, entre otros.
El Departamento
Nacional de Planeación reveló que las inversiones que adelanta el país para
superar los efectos del fenómeno de la Niña ascienden a 14,9 billones de pesos
en el periodo 2011-2014. Esta misma oficina reveló que Colombia fue el tercer
país más afectado a nivel mundial por el fenómeno de la Niña.
Publicado Por: Jhon Guana
No hay comentarios:
Publicar un comentario